viernes, 4 de enero de 2013

Crítica "Los Miserables" (2012): Una vez soñé un sueño...y se cumplió.



No es fácil escribir en estas fechas, y mucho menos una crítica tan especial para mi como esta. Creo que no es ningún secreto que "Los Miserables" es mi musical favorito y por tanto me ha costado ser objetiva en cuanto a la película. Ante todo diré que antes de ir a verla fui un poco mosca porque había leído críticas y no todas han quedado satisfechas con la película. Por ello quizás, al ir pensando que no me convencería, me sorprendí al ver que me ha parecido maravillosa. Pero seguramente parte de culpa la tiene que yo ya sabía a lo que me enfrentaba cuando compré la entrada de "Los Miserables". Me explico. "Los Miserables" no es un musical cualquiera. No es una historia en la que te intercalan cuatro canciones, esto señores, es una ópera. Es una obra en la que el 95% de la película es cantada, en la que los diálogos son entonados y por haber, hay cuatro frases contadas que sean habladas. Por ello, si vas con la intención de ver un musical tipo "Grease", con coreografías y toda la pesca, lo más probable es que acabes decepcionado. 


El principio de la película es espectacular, con esa visión de los presos tirando de un barco y ese "Look Down" con el que Hugh Jackman se nos mete en el bolsillo en el minuto uno. Porque si hay algo con lo que podemos estar seguros es con el espléndido reparto con el que cuenta la película. Hugh Jackman encarna a un perfecto Jean Valjean y, como dato curioso, me gustó que el actor que interpretara al Obispo fuese Colm Wilkinson, el Jean Valjean original del musical de Londres de 1985.   Presencia de la cual no tenía ni idea y que me sorprendió gratamente. 



No puedo decir que Russel Crowe no me haya gustado, porque sería mentir, pero le tengo un poco de tirria a su personaje, quizás porque lo veo más como un maniático que como un hombre de honor. Pero eso ya es culpa de Victor Hugo y mi gusto personal. 


La sorpresa para mi ha sido Eddie Redmayne, con el cual ya he dicho alguna vez que no estaba muy convencida, pero no solo me ha gustado si no que su "Empty Chairs At Empty Tables" me hizo estremecerme en mi butaca y echar alguna que otra lagrimilla. De Amanda Seyfried no tengo mucho que decir, puesto que su personaje, Cosette, a pesar de ser uno de los ejes, acaba siendo un poco insulso, limitándose a su enamoramiento por Marius. Pero una vez más, eso no es culpa de ella, si no de la historia, la chica canta bien y hace su trabajo. En cuanto a los Thénardier, unos magníficos Sacha Baron Cohen y Elena Bonham Carter que ponen la puntilla divertida a la historia, a pesar de ser unos auténticos canallas. 




También me ha gustado el pequeño Gavroche, interpretado por Daniel Huttlestone y, lo siento por Aaron Tveit y su Enjolras, pero una vez has visto a Ramin Karimloo y esa pasión que desprende, es difícil de superar.


Pero, como a lo mejor habéis intuido, me he dejado lo mejor para el final. Samantha Barks parece que haya nacido para ser Éponine y así lo demuestra en la película. La triste soledad de este personaje, que no obtiene ni el amor de sus padres ni de Marius queda reflejada en "On My Own", una canción que gracias a ella te hace ser partícipe de todos esos sentimientos que alberga. Leí que Taylor Swift había  intentando hacerse con el papel y doy gracias a dios por el buen juicio de los productores al elegir a Samantha Barks, por la que tengo total predilección. 


Aunque, como seguramente ya sabéis, quien de verdad debe llevarse el mayor reconocimiento es Anne Hathaway y su Fantine. Pido ya desde aquí que le den el Oscar a esta mujer por su interpretación de "I Dreamed a Dream". Es sin duda el colofón de la película, el momento en el que das gracias por haber pagado tu entrada y estar viendo esa película. Quizás llega demasiado pronto, pero de verdad, me cuesta encontrar a alguien a quien no le haya gustado su interpretación, por mucho que llegue incluso a odiar la película. Un momento que te saca las lágrimas y te hace sentir lo que siente Fantine, una mujer que un día soñó con una vida distinta que se ha ido al trastre de la peor manera.


Y aprovechando esto, hablaré de los primeros planos, las quejas de porque no se ve más decorado y por tanto, de la dirección. A mi sinceramente, no me ha supuesto tanto problema verle la cara a los actores mientras cantan. Se supone que es una obra en la que tienes que sentir con los personajes. Cuando un personaje está cantando que se siente solo, que su vida da asco, o que todos sus amigos han muerto, a mi me da igual el decorado que tengan detrás, quiero verlos a ellos. Pero solo es una opinión.

En esta misma estela quiero destacar el buen gesto que ha tenido Tom Hooper a la hora de grabar las canciones en directo y olvidar el playback. Que si, que igual no suena melódico, que la voz se traba, pero es que de eso se trata. Del realismo, de esos sentimientos que tienen que transmitir y que por mucha cara de pena que pongas, si tu voz es de estudio se va a notar.

Ahora vamos con los puntos malos, que en verdad, no han sido muchos. Quizás un poco de atropellamiento a la hora de pasar de una escena a otra, algún que otro cabo que se queda suelto...pero teniendo en cuenta que la película dura dos horas y media y que eso ya ha supuesto quejas, es normal que lo hayan hecho así. Porque en realidad, para contar bien bien la historia y meterlo todo necesitas por lo menos tres horas.

Ahora, dos aspectos que ya son entera culpa de nuestros país. Mira que lo podríais haber hecho bien, porque tenía un serio miedo a que doblaran la película y tuviera que salir por patas del cine, pero gracias a dios...casi no lo han hecho. Creo que teniendo en cuenta que la película es cantada y que está subtitulada no hacía falta doblar las cuatro frases sueltas que corren por la película. Porque desentona, queda mal, las voces no concuerdan y total, son CUATRO FRASES. Aunque, los subtítulos tampoco se quedan atrás. Alguien tendría que decirles a los traductores que no utilicen el Traductor de Google, porque no es fiable. Había veces que si los subtítulos correspondían con lo que estaban cantando era por pura coincidencia. Ejemplo: "But the tigers come at night" traducido a "La noche cae" o algo así. Olé por vosotros.

En fin, mi consejo es que vayáis a verla y la disfrutéis. No necesitas ser un experto en el tema para que te guste, simplemente necesitas saber a que tipo de musical te enfrentas y meterte en la historia. 

1 comentario:

  1. Estoy muy de acuerdo con tu critica!!! A mi me encanto la peli y desde que vi el musical mi personaje favorito a sido Eponine, supongo porque la pobre vive tanta desgracia que da pena, y sin duda Samantha lo bordaaa!!! Y Anne y Hugh simplemente espectaculares!!!

    Y por supuesto estoy de acuerdo con lo que dices de los planos, yo cuando voy al teatro me encanta estar en las primeras filas para poder ver bien las caras de los actores y sin duda una pelicula como Los Miserables que retrata la miseria y penas que viven unas personas como mejor se aprecia es de cerca!!! De que sirve un I Dream a Dream o un On My Own si no puedes ver la expresion de la cara de las persona que lo canta??? Yo he visto el musical 3 veces (la primera bastante lejos) y las otras en 5 y 2 fila... La diferencia es brutal!!! Para mi lo mejor bien cerca, poder sufrir, reir, bailar... lo que sea, pero hacerlo con ellos.

    ResponderEliminar