jueves, 31 de enero de 2013

Crítica "La vida de Pi"-Cuando una película te sorprende.



Comencé a ver “La vida de Pi” porque me aburría. Aunque la vi en una calidad decente, me arrepiento de no haber ido a verla al cine, y más en 3D. Porque si en algo destaca principalmente la película es en los maravillosos efectos visuales. El momento del naufragio, cuando Pi queda suspendido en el agua mirando el barco, casi me quedé yo también sin respiración. También el salto de la ballena que se puede ver en el trailer. Momentos que, como  muchos otros, ya hacen que valga la pena ver la película.  


Las interpretaciones son bastante buenas, teniendo en cuenta que el actor que hace de Pi durante su juventud es debutante. Además no puede resultar fácil interactuar con un tigre hecho digitalmente, y eso, tiene mérito.


El tigre, está muy bien conseguido. Creo que sin duda la película se llevará el Oscar a mejores efectos visuales. Y si no, los señores de la academia tienen el criterio atrofiado.


El Pi adulto también me ha gustado ya que no necesita de lloros o dramatismos para transmitir las emociones. También Gerard Depardieu, que a pesar de hacer una aparición de apenas 3 minutos hace un trabajo fantástico, ya que empiezas a odiar a su personaje desde que abre la boca. Aún así el hecho de que hayan sido completamente ignorados en los Oscars es entendible, porque al menos en mi opinión las interpretaciones no son lo que más se pueda destacar de la película. Son buenas, pero no brillantes.


La religión es uno de los pilares de la película. Se ha especulado mucho con este tema, de si la defiende o no. Desde mi punto de vista, ni una cosa ni la otra. Creo más bien que simplemente nos hace ver que da igual de que religión seas o si crees siquiera en una, lo importante es la fe. En lo que quieras, pero fe, al fin y al cabo. Cada uno puede creer lo que quiera, aunque lleve a engañarse. Eres lo que crees. Esto se demuestra en los padres de Pi. Por un lado, la religión lo es todo para su madre, la única forma que tiene de estar en contacto con su familia y su pasado. Por el otro, su padre cree en la ciencia y el progreso, algo real a lo que aferrarse. 


Me gusta la película porque me ha sorprendido y me ha hecho pensar. Seguramente los que leyeron el libro ya sabían el final y la habrán visto con otros ojos. Yo, que la he visto desde la completa ignorancia, me he encantado. Además es un género que me gusta, algo muy importante para ver esta película.   

En general la película está bien. Entretenida y con unas imágenes impactantes y espectaculares. Puede parecer algo lenta, pero a mi me compensó con ese final. También habrá gente a la que el final le decepcione. De todas formas, recomiendo verla y comprobarlo. Ahora, eso si, el doblaje al español es horrible, como en casi todas las películas. Esa es una de las razones por las que no me gasto 8 euros en el cine. En inglés tiene su encanto, por el acento de Pi y porque queda natural. En español es de chiste.


Ahora voy a hacer un pequeño repaso del final, porque da lugar a varias interpretaciones y yo me quedé muy loca con el tema. Podría llenar cinco páginas si me lo propongo de todos los temas que abarca la película. Pero en fin. 


(SPOILERS DEL FINAL)

Cuando Pi cuenta la verdadera historia de lo que pasó, pensé que me habían tomado el pelo de una forma insultante. Pensé, vaya mierda. Entonces ¿la historia del tigre no es verdad? Yo quería la historia del tigre. Me indigné y me fui a dormir. Me puse a pensar en el dichoso final y me di cuenta de que lo habían conseguido. Me había pasado igual que al escritor y a los japoneses.

La historia del tigre no era más que una metáfora de todo lo que había pasado en realidad. La cebra representaba al marinero, la hembra de orangután a la madre y la hiena al cocinero. Pi era el propio tigre. El cocinero utilizó al marinero como cebo y alimento, y después mató a la madre de Pi. Esto hizo despertar al tigre interior de Pi, su maldad, matando así al cocinero.

El tigre representaba ese lado oscuro, y la lucha que había mantenido con el tigre no era más que la lucha interior consigo mismo. Su instinto de supervivencia se apoderó de la barca y desterró a su otro yo. Tuvo que aprender a convivir con ambos, equilibrándolos, para lograr sobrevivir.

En su primer encuentro con Richard Parker, su padre le dice que el tigre no era más que un animal, y que este no entendía de sentimientos o amistad, no tenía alma. Lo único que veía en sus ojos era el reflejo de sus propios sentimientos. Por ello debía de tener cuidado. Con la historia real se demuestra que los humanos también podemos ser crueles. Por ello, tanto el escritor, como los japoneses prefieren la historia del tigre. Prefieren aceptar una verdad irreal que reconocer la crudeza y la crueldad del ser humano.

Al final, cuando llegan a México y Richard Parker se interna en la selva, sin más, esa parte de Pi se va, puesto que él ya no la necesita y en realidad nunca fue parte de él. Las circunstancias hicieron que tuviese que comportarse así, como él no quería ser.  

Cuando Pi le plantea al escritor “En ambas historias el barco se hunde, mi familia muere, y yo sufro. Entonces ¿cuál de las dos prefieres?” no le plantea únicamente esto. Le plantea que prefiere creer. Que le parece menos doloroso creer. Y nos lo plantea también a nosotros. ¿La cruda realidad o la fe? Eso es lo que pasa con Dios. Pi prefirió pensar que había alguien velando por él, que le ayudaba, al saber que estaba completamente solo. Esa fe lo salvó de la isla y de la muerte. De no rendirse. Creó su propia historia con animales, como defensa ante la realidad. Guardándola en su mente, creyéndose su mentira. Su madre preferiría la historia del tigre. Su padre, la real. Pi tuvo que elegir su camino, y eligió al tigre. 

Esta es mi opinión y esto es lo que pasa cuando veo películas de estas. Me vuelvo mística y me quiebro la cabeza. Cada loco que haga su conjetura. La película da para rato. 



2 comentarios:

  1. Hay un cierto resabio a religiosidad de pandereta en 'La Vida de Pi' cuando ya de por sí exuda espiritualidad por los cuatro costados. Por momentos me pareció apreciar fogonazos de Spinoza, ya sabéis, ese identificar a la naturaleza con Dios. Aún así, sus cuatro 'oscar' han resultado toda una sorpresa. No debería serlo: la factura de la película es impecable y las interpretaciones, incluida la del tigre, son formidables. Me esperaba algo más peñazo. Si te pasa lo mismo, dale una oportunidad, que igual te sorprende. Un saludo!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo también me esperaba algo más digamos "previsible". En plan chico y tigre tienen que sobrevivir y crean un lazo de amistad y tal. Pero ya ves que me sorprendió mucho. Y los cuatro Oscar, como bien dices, son muy merecidos, tanto los técnicos como para Ang Lee como director.

      Eliminar